La Asociación Peruana de Historia y Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Salud (APHESCTS), con el apoyo del CONCYTEC, presenta el programa oficial del V Taller de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud en el Perú, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto de 2025.
Este encuentro académico contará con conferencias magistrales, mesas temáticas, presentaciones de investigación y espacios de diálogo, reuniendo a especialistas nacionales e internacionales.
Modalidad presencial y virtual – Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.gle/aZizt1q7yYSEXjAFA
PROGRAMA
V Taller de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud, 2025
Lugar: CONCYTEC – Sala 103 (Av. Del Aire 485 San Borja)
Jueves 14 de Agosto
8:30 – 9:00
Inscripción y bienvenida
9:00 – 9:30
Inauguración
Palabras de Dr. Sixto Sánchez Calderón – Presidente del CONCYTEC
Palabras de Dra. Ruth Iguíñiz Romero. – Presidente de APHESCTS
Moderador: Neydo Hidalgo
9:30 – 11:00
Panel 1: Salud y modernidad en el Perú republicano
- Houber Maldonado, «Modernidad y salud. El consumo de bebidas alcohólicas en el debate académico y en las políticas de Estado después de la Guerra del Pacífico (1883-1927)», Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Abel Castro, «La formación de la salud en la Universidadades durante la República Aristocrática», Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Enrique Peralta, «Malaria y modernidad: el SENAM y las políticas sanitarias en el Perú durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956)», Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Modera y comenta: Patricia Palma
11:00 Pausa – Café
11:30 – 13:00
Panel 2: Trayectorias de la institucionalidad sanitaria en el Perú (ss. XVIII-XX)
- Rafael Cerpa, «Centros imperiales, márgenes americanos: la integración de la materia médica americana en la obra de José Manuel Dávalos (1758-1821)», Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.
- Betty Russo Inga, «Una aproximación histórica al sistema hospitalario naval a través de los siglos XIX y XX: el caso del Hospital de Bellavista», Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- David Villanueva, «El proyecto del Hospital de Mujeres de Lima (1904) del Ing. Paulet y el Dr. Tamayo», Museo Peruano Aeroespacial Pedro E. Paulet Hostajo
Modera y comenta: Jorge Lossio
13:00 – 14:30 Pausa para el almuerzo
14:30 – 16:00
Panel 3: Recorrido de las tecnologías en el Perú
- Diego Cerna, «El hombre realizando su visión, ¿de casualidad? – o sobre cómo inmensos agujeros en la superficie de la Tierra no necesariamente están destinados a materializarse», Massachusetts Institute of Technology
A continuación se presenta la transcripción del texto de la imagen:
- Fernando Torres, «Entre minas y monedas: Richard Trevithick y las máquinas a vapor en el Perú del siglo XIX», Pontificia Universidad Católica del Perú
- Edwin Aguilar Asón, «Aplicación de la electrocoagulación para el tratamiento de efluentes en la industria pesquera», Universidad del Callao
- Martín Monsalve, «José Manuel Carrasco, ‘Tecnología y gobierno: La creación de sistema de patentes peruano», Universidad del Pacífico
Modera y comenta: Gonzalo Romero
16:00 – 17:30
Presentación especial: Presentación de libro
Jairo Espinoza Minaya, «El desarrollo del campus universitario de la UNI» del Centro de Historia de la UNI
Participan: Arturo Valdivia Loro, Jairo Espinoza y Leticia Quiñones
Moderadora: Leticia Quiñones
17:30 – 19:00
Reunión de la APHESCTS, Asamblea general dirigida por el concejo de la Asociación y abierta al público asistente
Viernes 15 de agosto
8:30 – 9:00
Inscripción y bienvenida
9:00 – 10:30
Panel 4: Medicina alternativa, creencias y costumbres
- José Rosales, «Medicinas tradicionales y alternativas en el Perú: entre la resistencia cultural, la pseudociencia global en tiempos de crisis», Universidad de Lima.
- Raúl Necochea, «Conduciendo el Bejuca Revoltoso del Cuidado del Cáncer», University of North Carolina at Chapel Hill.
Modera y comenta: Ruth Iguíñiz
10:30 Café
11:00 – 12:30
Presentación especial
Juan Pablo Murillo, Marco Soto y Sergio Recuenco, «La necesidad de una nueva definición de Crisis del Sector Salud Peruano en un escenario Post Pandemia», Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Modera y comenta: Marcos Cueto
12:30 – 13:30 Pausa para almuerzo
A continuación se presenta la transcripción del texto de la imagen:
14:00 – 15:30
Panel 5: Debates actuales sobre ciencia, salud y tecnología en el Perú
- Nilser Laines, «IA, salud y ciencia abierta en el Perú: entre promesas tecnológicas y desafíos estructurales», Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Alexander Figueroa, «Ciencia, tecnología e innovación para una sociedad más justa y sostenible», Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Oberl Marín Benítez, «El Colegio de biólogos del Perú como ente integrador de Academia, Empresa y Sociedad», Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Modera y comenta: Neydo Hidalgo
15:30 – 15:45 pm: Café
15:45 – 17:00
Panel 6: Tecnologías, territorios y saberes: miradas históricas sobre el Perú
- Marcos Cueto: Historia de la biología andina
- Nedyo Hidalgo: Historia de la electricidad
- Pedro Marchena: Historia de la descentralización
Modera y comenta: Nashely Lizarme
17:30 – 19:30
Traslado a El Galpón Espacio, Pueblo Libre para obra teatral
20:00 – 21:00
Presentación teatral: «10 pasos para conseguir una cita adicional en el seguro de salud» por Gloria María Lescano Mendez. El Galpón Espacio, Pueblo Libre
21:15 – 22:00
Conversatorio sobre «De la beneficencia al derecho: Cambios en la concepción de la atención de salud en el Perú» en El Galpón Espacio
Comentaristas: Jorge Lossio y Ruth Iguíñiz
Moderador: Raúl Lescano
